lunes, 28 de julio de 2025

EL ESTADO NECESITA UNA SECRETARÍA DE JUSTICIA

 

ENTREVISTA AL DR. DIEGO VALADÉS RÍOS

Ahora tendremos que plantearnos la reconstrucción de Estado constitucional, antes de que los derechos fundamentales también comiencen a caducar con motivo de la reforma judicial.

Desde hace tiempo fue identificable un déficit de gobernabilidad; pero en lugar de contrarrestar esa tendencia, se optó por acentuarla y actualmente nos encaminamos a la ingobernabilidad.

Deterioro de derechos fundamentales, afectación de la economía, tensiones sociales crecientes, no solución jurídica a conflictos, discrecionalidad de gobernantes, aparatos caciquiles, llevarán a exigir una reconstrucción.

“Es un representante de la jurisprudencia elegante, que sabe fascinar a jóvenes y mayores a través de su gran carisma personal”, ha escrito el jurista alemán Peter Häberle sobre el doctor Diego Valadés Ríos, prueba de la trascendencia y el reconocimiento que la carrera del investigador mexicano ha alcanzado en el mundo. Esta admiración es patente también en México. Sobre su compatriota, el hoy extinto doctor Jorge Carpizo, señalaba que Valadés es un hombre culto, de fino hablar, de escritura precisa y elegante, quien ha construido una obra jurídica trascendente, y cuyo espíritu inquieto canaliza sus energías, talento y voluntad al servicio de su país, de su Universidad y de sus semejantes.

JURISTA conversa con el eminente maestro, investigador y servidor público, que es dueño de una rica variedad temática, que maneja con destreza la suntuosidad del discurso, que tiene un gran conocimiento literario y una amplia capacidad para tratar cuestiones difíciles del Derecho Constitucional Comparado.

El doctor Diego Valadés nació en Mazatlán, Sinaloa, el 8 de mayo de 1945. Cursó la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Clásica de Lisboa y en la Facultad de Derecho de la UNAM. Es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario. 

Es autor, entre otros, de los siguientes libros: La Dictadura Constitucional en América Latina; La Constitución Reformada; Constitución y Política; El Control del Poder; Constitución y Democracia; Problemas constitucionales del Estado de derecho; El gobierno de gabinete; La Parlamentarización de los sistemas presidenciales; Problemas y perspectivas del sistema presidencial mexicano; Perfiles académicos; La Constitución y la realidad; Gobernabilidad; La norma y la normalidad; Estado laico; Constitucionalismo crítico; Igualdad ante la ley y lenguaje claro; Constitución y gobernabilidad, consideraciones para reconstruir el Estado constitucional en México.

Además, es autor de numerosos capítulos de libros y ensayos en revistas especializadas, publicados en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Guatemala, Israel, Italia, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido y Venezuela.

Es miembro de número de las siguientes instituciones: El Colegio Nacional, El Colegio de Sinaloa, la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina; la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y la Real Academia de la Lengua. Es también miembro honorario de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y fue presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

viernes, 11 de julio de 2025

AL PÚBLICO LECTOR


Nada permanece para siempre en la vida todo fluye a través del tiempo, de ahí que, el arte de escribir también llega a su fin, pero el pensamiento se perpetúa en la historia. Al público lector me debo por su atenta y gentil espera. GRACIAS.  

“PROXIMAMENTE LA VENTA  AL PÚBLICO”

viernes, 2 de mayo de 2025

EL ABANDONO TÁCITO DE MERCANCÍAS Vs LA PÉRDIDA DEL DERECHO DE PROPIEDAD (Ley 0317/2012, Bolivia) 2da. Edición Actualizada/2014/2025

Al público lector por el interés del tema y la sugerencia masiva del público decide el autor reeditar el presente comentario. Toda vez que el autor ejerce el legítimo derecho de opinar y expresar libremente conforme lo establece el art. 21.5 de la Constitución Política del Estado concordante con el art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

CONTENIDO

     I.        PREÁMBULO

    II.        ABANDONO DE MERCANCÍAS

  III.        DERECHO COMPARADO Y DOCTRINA

  IV.        DERECHO DE PROPIEDAD

   V.        EPÍLOGO

 

     I.        PREÁMBULO

El comercio internacional de mercancías una actividad hoy en día instituida en uno de los eslabones del crecimiento económico independientemente del modelo económico que impera en cada Estado, sin embargo, a pesar de las imposiciones tributarias y las excesivas cargas de control burocrático afectan severamente la fluidez del comercio exterior. El comercio legal sigue siendo una actividad económica lícita porque contribuye al desarrollo del aparato productivo y la de los servicios integrales, démosle una mirada el art. 308 de la Constitución Política del Estado (Bolivia) dispone: “El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.”   

A un año y ocho meses de la promulgación de la Ley 317 (Ley del Presupuesto General del Estado), puesta en vigencia del 1 de enero 2013, la Disposición Adicional Décima Novena determina que la mercancía en Recinto Aduanero a más 60 días se considera abandonada tácitamente y pasará a la propiedad del Estado (Ministerio de la Presidencia). 

En la actualidad se ventilan opiniones y criterios dispares en el ámbito empresarial fundamentalmente en la de los importadores o consignatarios puesto que son los directos afectados en su patrimonio por la pérdida de las mercancías o mejor dicho la pérdida de derechos de propiedad sobre las mismas, sin derecho a reclamo ni recurso alguno. Hoy en día se convierte en el filo de la espada difícil de mantenerla en alto por parte del Estado, la realidad es que muchos importadores son los afectados, algunos han perdido las suyas y otros van en ese camino, la intención no es propender la desobediencia a la ley sino la de informar a la sociedad ante la mirada pasiva de los actores, el desconocimiento mismo de la Constitución y las leyes muchas veces nos convertimos sin darnos cuenta en víctimas pasivas y se violan los derechos fundamentales de carácter económico, político, civil entre otros. Por desgracia, reitero una vez más preocupa la pasividad con la que la sociedad obra con la certeza que más temprano que tarde tendrá que asumir el precio de la acción o la omisión; si supiésemos pronunciar de forma inmediata en la medida que afectan nuestros intereses recurrir mediante los mecanismos legales que establece la legislación nacional a fin de precautelar los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución podríamos disminuir posiblemente el impacto de las extralimitaciones del poder público.     

El objetivo central del comentario es tener una idea clara de lo que realmente significa el término abandono de mercancías, el traspaso de los bienes a manos del Estado, la afectación del patrimonio del actor, en términos o conceptos que puedan permitirnos comprender con mejor claridad lo que realmente significa la pérdida del derecho de propiedad, para ello es necesario recurrir a juristas especializados en la materia, la doctrina y derecho comparado los cuales lo manejaremos con sumo cuidado.

    II.        ABANDONO DE MERCANCÍAS 

Legislación nacional: La Ley 1990/99 Ley General de Aduanas establece dos tipos de abandonos legales, uno expreso y otro tácito o de hecho previsto en los arts. 152 y 153 de dicha ley, sin embargo, el art. 154 disposición más benigna para el importador porque respeta el derecho de propiedad toda vez que el importador tiene la posibilidad de pedir LEVANTE, con la obligación de pagar los tributos aduaneros y otros cargos. El art. 276 del Decreto Supremo 25870/00 Reglamento Aduanal admitía el “Levantamiento de Abandono” antes del remate de la mercancía, previa presentación de la Declaración Única de importación.

El fondo del problema el abandono de hecho no reúne los elementos constitutivos de la pérdida del derecho de propiedad por el solo hecho de presumir abandonado. No es el plazo o los términos causales del supuesto abandono, sino el derecho a la legítima defensa de recurrir ante la autoridad competente e interponer los recursos legales en el debido proceso de acuerdo al art. 115 I.) de la Constitución Política del Estado: “Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos”; II.) El Estado garantiza el derecho al debido proceso, (…)    

  III.        DERECHO COMPARADO Y DOCTRINA

El autor mexicano Andrés Rohde Ponce en su obra “Derecho Aduanero Mexicano”, 4ta. Ed. 2005, Pág. 513: Abandono de las mercancías / Concepto y naturaleza jurídica, sostiene: art. 29 de NLA que causarán abandono a favor del Fisco Federal las mercancías que se encuentren en depósito ante la aduana cuando los interesados así lo manifiesten expresamente por escrito o tácitamente cuando no sean retiradas dentro de los plazos que señala la ley; sin embargo, el art. 32 determina que cuando las mercancías hubieren causado abandono, las autoridades aduaneras notificarán la propietario o consignatario de las mismas que ha transcurrido el plazo de abandono y que cuentan con quince días para retirarlas, comprobando previamente el cumplimiento de las regulaciones no arancelarios y el pago de los créditos fiscales causados. Cuánta razón tiene este autor al decir que el vocablo abandono se halla en todas las ramas del derecho, aproximándose más al derecho civil acentuando que el abandono de dominio de la cosa o mercancía es la renuncia voluntaria del derecho de propiedad por quien tiene capacidad para ello, con el ánimo de excluir de su patrimonio por ser inútil, gravosa o por mero capricho. Aquí lo más importante el aporte del autor “el abandono califica a la cosa o mercancía como nullius (sin dueño) y la hace susceptible de apropiación por ocupación.” Lo destacado del aporte doctrinal es que el abandono de las mercancías en depósito se aproxima al concepto civilista cuando es expreso porque implica la renuncia voluntaria del derecho de propiedad de las mismas, pero no en el abandono tácito o de hecho, porque el simple transcurso del plazo no siempre significa la renuncia voluntaria de la propiedad o el deseo de desprenderse de las cosas, no es un bien mostrenco, solo es a favor del fisco y en todo caso no se produce la pérdida ipso jure de la propiedad en perjuicio de los propietarios. En resumidas cuentas, podemos afirmar nadie busca la renuncia del derecho de propiedad sobre la cosa o mercancía, existen factores ajenos a la voluntad del propietario como la falta recursos para el pago de los tributos o de algún certificado de importación que no fue recabado a tiempo, etc. En la legislación mexicana el plazo fatal es quince días para retirarlas del depósito de aduana previa notificación al importador y si esto no acontece se declarará a favor del Fisco Federal.  

Dr. Máximo Carvajal Contreras, insigne maestro de la UNAM en su obra “Derecho Aduanero”. México 2009. Décima 5ta. Edición, Pág. 372, respecto del abandono de las mercancías cita con énfasis en las dos formas de abandono existentes, es decir, el expreso y el tácito, por lo que resalta que todo acto administrativo debe ser sometido al derecho de impugnación por el sujeto pasivo o por quien tuviera la capacidad de hacerlo de lo contrario existe la negatoria el derecho a la legítima defensa, dicho en otras palabras, el debido proceso en la instancia administrativa o judicial debe primar. Por otro parte, debe existir una Resolución Ejecutoria y ser notificada al sujeto pasivo aduciendo que en quince días no se retira del Depósito de Aduana las mercancías pasarán a la propiedad del Fisco Federal. Podemos advertir el plazo de los quince días para el retiro de las mercancías previo cumplimiento de los requisitos legales sería la salida favorable del sujeto pasivo respetando sus derechos legítimos constitucionales.

Dr. Carlos Asuaje Sequera, destacado autor venezolano en su Obra “Derecho Aduanero” 2da. Ed. Caracas 2002, Pág. 153. Difiere un aspecto importante de carácter formal señala que todas las operaciones aduaneras son sometidas a un procedimiento administrativo, en ellas deberían ser admitidas el derecho a la defensa, quiere decir que no puede haber acto administrativo que viole ese principio del debido proceso. Indiscutible la posición del autor, no puede haber un acto administrativo sin un debido proceso. Aquí rescato lo valioso del mismo autor: “…el acto administrativo al dictarse y ser eficaz, es decir, al notificarse, según los casos, se presume que es válido y legítimo”. Pues de cualquier forma se deduce que el proceso administrativo supone el derecho de impugnación, el interesado debe intentar un recurso para impugnar ante la Administración o ante los tribunales y no solo debe atacarlo, sino probar su aserto de que el acto es ilegal.

El abandono tácito o de hecho de las mercancías en depósito aduanero crea una serie de derechos y obligaciones incluso desde la entrada a territorio aduanero nacional, y se entabla una relación jurídica de carácter patrimonial entre la aduana y los sujetos pasivos. Las categóricas manifestaciones de los autores citados apuntalan el derecho a la legítima defensa a través de la adopción de un recurso de impugnación, en el fondo consiste precautelar el respeto al derecho de propiedad. Dejo en claro, no se trata de decomiso de las mercancías, incautación, menos extinción de domino de bienes porque estos recaen a las personas como sanción penal y accesoria respecto de los bienes que son objeto de la comisión de delitos como el contrabando, el fraude aduanero, los bienes legitimados de la ganancia ilícita sin reparo ni indemnización de parte del Estado.  

  IV.        DERECHO DE PROPIEDAD

Hablar de derecho de propiedad es imprescindible abordar lo relativo a la propiedad, el bien o la cosa sobre lo que se tiene el derecho de dominio, las mercancías son bienes parte de un patrimonio sobre la que el titular tiene la capacidad de goce y la disponibilidad de los mismos. Considerando que las mercancías importadas son bienes o cosas materiales independientemente si son o no de naturaleza comercial, y estas son objeto de derechos implica la existencia de un sujeto en este caso el dueño “titular”, el importador o consignatario. El dominio es el poder subjetivo del titular que tiene el derecho de usar y disponer libremente de lo suyo es un derecho real en virtud de la cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona. Los bienes constituyen los derechos reales (objetos de la naturaleza), a diferencia de las obligaciones que conforman los derechos (personales). Ambos conceptos integran la noción de patrimonio (atributo de la personalidad), que es el conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, apreciables en dinero (Planiol y Ripert).  A decir verdad, el Derecho Civil es la primera fuente de la que emana las otras ramas del derecho incluso el Derecho Constitucional, de ahí que es imposible separarlo hablar de derechos reales comprende las mercancías o bienes que por su objeto pueden ser de índole comercial regulado por el Derecho Mercantil o Comercial.

El abandono de mercancías tiene la característica esencial del derecho subjetivo del sujeto, es decir, como todo hombre actúa dentro de un ordenamiento jurídico que constituye el derecho positivo del país en que vive, por eso el derecho civil nos otorga con claridad el concepto del derecho subjetivo, de modo que nos permita reconocer el nexo existente entre ambos. El Derecho Positivo o la norma escrita se subordinan al Derecho Natural, entonces el derecho subjetivo es la potestad o la facultad que el derecho objetivo otorga a la persona respecto de otras personas o de los bienes, para cuyo efectivo cumplimiento le concede acciones y excepciones que se hacen valer ante los órganos jurisdiccionales pertinentes. De ser así ingresamos en el ámbito del Derecho Objetivo prevalencia de los derechos de las personas que le es otorgada por el Derecho Sustantivo.

Concepto de Derecho Patrimonial: Jurídicamente todo sujeto de derecho tiene un patrimonio, entendiendo por tal el conjunto de derechos de contenido total o parcialmente económico que posee y de obligaciones, también total o parcialmente económicas, que deben ser satisfechas por aquél. Es más, tratándose de las personas de existencia ideal, tener patrimonio constituye, por regla general, una condición esencial para que se las reconozca como tales o se las conceda personalidad jurídica. Por lo que el importador siendo éste persona física o de existencia ideal posee un patrimonio consistente en activos y pasivos, pues las mercancías son activos bienes que forman parte del patrimonio y que se tiene la libre disponibilidad de los mismos.

Llegando a la etapa culminante del comentario diríamos que las mercancías objeto de importación ingresadas en los Recintos Aduaneros del Territorio Aduanero Nacional, para su ulterior nacionalización con el pago de los tributos aduaneros que corresponda, significa cumplir por parte del sujeto pasivo con las formalidades de ley establecidas. El abandono tácito de mercancías como tal no existe stricto sensu, nadie está en condiciones de abandonar parte de su patrimonio así por así a menos que fuera abandono expreso. La Disposición Adicional de la Ley 0317/2012 determina diáfanamente que las mercancías que no fueron retiradas en los términos señalados pasarán a la propiedad del Estado (Ministerio de la Presidencia) a título gratuito y exentas del pago de los tributos aduaneros de importación (…), lo cual el nuevo propietario de las mercancías tiene la fortuna de no pagar los tributos aduaneros de importación. El despojado por desgracia de perder los bienes, aún ni siquiera tiene el derecho a la legítima defensa y debido proceso en la vía administrativa o judicial.        

La Disposición Adicional Décima Novena de la Ley 0317/2012 (Ley del Presupuesto General del Estado) de manera flagrante vulnera los derechos constitucionales contenidos en los arts. 47, 308 y 311 de la Constitución Política del Estado (Bolivia).

   V.        EPÍLOGO

Entendiendo que el comercio exterior del país debe ser previsible de modo que las normas positivas que regulan la actividad comercial ofrezcan a los usuarios seguridad jurídica, estabilidad para las inversiones nacionales o extranjeras, el Estado realmente garantice la propiedad privada y el respeto al patrimonio de las personas naturales o colectivas. Vivimos en un estado de derecho y democrático en el que las bolivianas y los bolivianos estamos en condiciones iguales ante la ley, nadie puede ser víctima de despojo indiscriminado de su patrimonio propio sin el legítimo derecho a la defensa y el debido proceso ante órganos jurisdiccionales.

La actividad del comercio exterior cuyo procedimiento se articula con diversas disciplinas del saber humano, por ello es preciso que los agentes económicos deben someterse a reglas claras de las normas legales donde la Administración Pública no se extralimite en sus actos por lo que ni el sujeto pasivo tenga la susceptibilidad de que sus derechos son vulnerados.  

Por su importancia es preciso destacar el art. 3, I.) de la Ley 027/2010 LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL: “La justicia constitucional será ejercida por el Tribunal Constitucional Plurinacional y tiene la finalidad de velar por la supremacía de la Constitución Política del Estado. Ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respeto y la vigencia de los derechos y garantías constitucionales”.     

 “Los logros intelectuales son el resultado de un pensamiento consagrado a la búsqueda del conocimiento, o de la belleza y la verdad en la naturaleza”.

James Allen

Nota: Es de conocimiento público de haberse dictado la Sentencia Constitucional Nº 1911/2013 de efecto vinculante al caso precedente el autor publicará en los próximos días el respectivo comentario de la misma. 

jueves, 10 de abril de 2025

AMÉRICA LATINA ANTE LOS EFECTOS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM)

 

PREÁMBULO

Hoy en pleno Siglo XXI donde las transformaciones universalistas del sistema capitalista globalizador promueven, sin escatimar esfuerzos conjuntamente con organismos y corporaciones transnacionales a través de foros económicos bajo la bandera del neoliberalismo[1].

El capitalismo devastador ahora globalizador no solamente acumuló capital, sino que lo tiene bien adoctrinado a la sociedad consumista y dispuesta a obedecer las órdenes ante cualquier mínimo estornudo. Si diésemos una mirada al pasado reciente cuando se paralizó el planeta por la pandemia Covid-19, orden impartida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).[2]

Las transformaciones socioeconómicas en la historia de la humanidad de una u otra forma siempre se han caracterizado por ciertos modelos de comportamiento social colectivo de masas, primero la de crear problemas y descontentos sociales en la colectividad, posteriormente promover soluciones posibles y, para ello los medios de información mediática son los más indicados para desinformar.  

América Latina, más allá de las consideraciones políticas de Nuevo Mundo bien con sus diferencias ideológicas son la fortaleza de sus pueblos y capaces de defender los recursos naturales si es necesario con la vida. No es patio trasero de ningún imperio ni colonia proscritos. Por cierto, como en toda época histórica hubo desaciertos e incertidumbres, que provenían del viejo mundo, sus ideas de dominación conjuntamente con sus teorías económicas expansionistas, filosofías, ciencias jurídicas y doctrinas de sometimiento.[3]                 

DESORDEN SOCIAL Y CRISIS ECONÓMICA

Desde la perspectiva de las trasformaciones sociopolíticas en su profundidad merecen mayor análisis que sería insuficiente hasta podría llamarle deshonesto si no se tomase en cuenta la labor de la investigación, por cierto, resultan complejas porque los acontecimientos trascienden con rapidez en estos tiempos de la acelerada globalización de la economía mundial.

Las transformaciones en América Latina durante la última década se intensificaron a partir de la crisis del sistema capitalista financiero, y se deben a diversas manifestaciones en materia económica, política nacional e internacional; tanto en el sistema judicial desacreditado frente a la sociedad civil con la afectación drástica de los derechos humanos consagrados en la Constitución del Política del Estado. Es evidente, toda transformación supone por consecuencia ciertos desordenes que luego convergen a un punto crítico para después adoptar medidas de ajuste y que hasta el momento no es nada alentador. Voy a centralizar mi atención a los siguientes aspectos que considero relevantes:

-Modelo económico neoliberal. Es sabido que durante el desarrollo del sistema capitalista su mayor logro fue la acumulación del capital no solamente en el ámbito de los recursos financieros, sino del proceso mismo en que se desarrolló la apropiación de recursos naturales por las corporaciones transnacionales vinculado con las oligarquías nacionales de la casta política angurrienta de poder.[4] En cuanto a los recursos humanos, es decir, la fuerza de trabajo del hombre es cada vez más disminuido y desplazado por la Inteligencia Artificial (IA). Sin duda, la fuerza del trabajo social aún continúa siendo la base de la estructura del sistema capitalista, que la vez continúa siendo el futuro incierto para la especie humana mientras se vaya incursionando progresivamente en el avance de la ciencia y la tecnología de la comunicación y la cibernética.  

Es preciso tener presente que la crisis económica se acentúa o más bien se profundiza a raíz de los modelos propios del sistema capitalista de producción, de mercado, el monopolio, el consumismo, la logística internacional y la distribución física de mercancías organizada por las grandes corporaciones transnacionales. El sistema decide a través de los medios de comunicación masiva qué debe la población consumir, perfecto plan de adoctrinamiento para lo que hoy representa la globalización total.[5]          

-Inminente crisis social. Desde luego, ninguna crisis es pacífica ni armoniosa sería utópico en la historia de la humanidad, más bien todas las que se suscitaron a lo largo de la historia fueron catastróficas, aplicadas bien por los poderes del colonialismo español en América. Es decir, en lo social el fenómeno del desorden se ha dado a partir de la crisis económica, la división del trabajo social también que contrajo ciertas dislocaciones en la integridad del núcleo familiar siendo que esta constituye la base de la estructura social del Estado.   

Es más probable en estos tiempos de lo que va el Siglo XXI el deterioro del núcleo familiar en los distintos estratos sociales del mundo global, las pruebas son más que suficientes, el encanto del capitalismo ha hipnotizado íntegramente al ser humano y como resultado la desintegración social, donde la familia se desarticula paulatinamente en el tiempo. Valga el ejemplo, en una reunión familiar cualquiera es común observar hoy, donde cada miembro de la familia cuenta con un dispositivo celular, individualmente va chateando con alguien-conversación virtual-entonces para qué reunirse en familia, pasa en cualquier reunión de tipo de social. De cualquier forma, es la desintegración del trato e interacción social que es propio de los seres humanos, pues claro, el sistema global los quiere así individualizados para un mayor y efectivo control global.[6]

-Influencia del poder político. El Estado necesariamente para su coexistencia requiere de un poder y ese poder es la organización social de sus habitantes quienes han logrado organizarse para una convivencia pacífica en armonía entre sus integrantes de la comunidad. Sin embargo, a lo largo de la historia humana el hombre por sus ávidas maneras de querer y tener más que los otros, inducido por la ambición personal más tarde por la casta que se apoderó del poder político con el fin de obtener mayor beneficio en desmedro de los demás integrantes de la sociedad. Es aquí donde se produce el quiebre del modo de la vivencia pacífica del ser humano en contra de su propia especie, vale decir, la influencia de fuerzas extrañas y aterradoras del sistema donde nace la explotación del hombre por el mismo hombre […] No es para menos, esta explotación generalizada desde tiempos remotos de la humanidad diezmó civilizaciones íntegras, principalmente en América durante la colonia española.[7]        

-Rol de la iglesia católica. El poder del dominio político durante siglos estuvo siempre acompañado por la iglesia católica la encargada de convencer a la masa colectiva con el fin de aplacar todo intento de sublevación, en estos tiempos de globalización el silencio lo dice todo, lo cual no queda duda alguna de que hoy la iglesia católica es parte del sistema globalizador. Sin ir demasiado lejos, en América Latina, curas bendiciendo tanques de guerra que salían a las calles de las ciudades en revuelta durante las épocas de dictaduras militares, ante los ojos de la comunidad internacional mataban al pueblo enardecido ávido de libertad y dignidad. La historia nos lo recuerda la muerte del sacerdote Romero en el Salvador, del padre Espinal en Bolivia. La iglesia calla, cuando el imperio ataca y devasta poblaciones íntegras como la de Israel y Palestina, Rusia y Ucrania.[8]        

-Rol de los medios de información mediática. No existe crueldad más dura que la de silenciar a través de los medios informativos que no es precisamente informar sino de desinformar a la población, es la vía perfecta y sistemática adoptada por el poder globalizador de estos últimos tiempos. Por este lado, el capitalismo depredador diseñó perfectamente un plan de dominio a su favor a través de las invenciones de la tecnología de comunicación para el adoctrinamiento sistemático de infundir miedo a la sociedad con mensajes y programas de sumisión colectiva.          

En concreto, el sistema capitalista de la era global para que pueda implementar los mecanismos de dominio, tiene que haber creado cierto grado de incertidumbre, desacierto en la población lo cual sería como el sunami de la crisis económica mundial. Pues claro está, provocar el descontento social generalizado, es el plan perfecto para aplicar los métodos del orden impartido de las élites y corporaciones transnacionales en coordinación de los órganos estatales obedientes ahora el poder global del Nuevo Orden Mundial.

La incertidumbre colectiva por excelencia contribuye a las élites del dominio total la gran oportunidad de someter y de adoctrinar que facilita la labor del opresor sin tener que disparar un solo tiro, tener que aplacar a la sociedad desconcertada, es más fácil decirles a que se pongan nuevamente la mascarilla porque se viene una nueva variante del Covid-19.[9]

Ingresamos al Siglo XXI donde las reformas (económicas) neoliberales introducidas a partir de la década de 1980 habían prometido a América Latina prosperidad y mayor participación para todos (inclusión social) y la eliminación de la pobreza nada de eso fue real del modelo neoliberal. Sin embargo, en vez de incentivar el crecimiento económico y la construcción de instituciones sociales con políticas públicas más estables que generen crecimiento y desarrollo solo ha servido a que se beneficien minorías elitistas o llámese oligarquías locales.

Definitivamente, el neoliberalismo dio lugar en la región el surgimiento de movimientos sociales de grupos de indígenas que durante siglos estuvieron marginados, por tanto, se constituyeron con fuerza accionaria en la agenda política de los países como ser Bolivia, Chile, Brasil y Venezuela donde el concepto principal como fundamento esencial el principio “vivir bien”, obviamente dieron paso a los gobiernos progresistas.   

CONDICIONAMIENTOS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Es imperativo hacer hincapié los acontecimientos del proceso globalizador desde sus comienzos del sistema capitalista industrial hasta nuestros días, por tanto, describo lo que sigue:

-Con relación al Nuevo Orden Mundial (NOM) Por su importancia es preciso señalar algunos elementos que fueron determinantes en el orden anterior y estos tienen que ver, con la puesta en práctica de los distintos modelos económicos que se ventilan entre el liberalismo económico y el proteccionismo o la intervención del Estado.

El neoliberalismo. Con el propósito de precisar ciertos conceptos acerca del liberalismo debemos también definir qué es Neoliberalismo, pues es, el modelo de desarrollo que promueve la libertad de los mercados, dicho en otras palabras, dejar que la iniciativa privada del capitalismo de la producción maneje la economía de mercado donde el Estado solamente se ocupe o se limite garantizar la eficiencia y flexibilidad de la economía. A nivel mundial, el neoliberalismo después de la segunda guerra mundial propicia con mayor vehemencia la libertad individual y de la propiedad privada contra la intervención social, colectiva o estatal. Así, Friedrich August von Hayek en su libro “El camino a la servidumbre” se constituye en la piedra fundamental del neoliberalismo donde señala el libre funcionamiento de los mecanismos de mercado.[10]      

Sin duda alguna, el proceso de la globalización tiende a la creación de un sistema económico mundial, con un mercado global de bienes, servicios, capitales y fuerza de trabajo social. A la vez, propende la conformación de alianzas políticas e ideológicas, de comunicaciones en todos modos de adoctrinamiento en todo el mundo, como dijo Leopoldo Muñera Ruiz: “El neoliberalismo se constituye como una corriente de pensamiento estructurada alrededor de la reivindicación del individualismo, la propiedad privada y el mercado” Conjuntamente con la era de la información se dio la posibilidad de realizar operaciones financieras y comerciales entre los más recónditos sitios del planeta, de manera instantánea y en tiempo real. Entonces de esta manera se quedó allanado el camino de la globalización haciendo indispensable rediseñar las formas de participación nacional, en los mercados regionales e internacionales. Por otra parte, este desarrollo en telecomunicaciones permitió que el fenómeno de la globalización penetrara de forma avasalladora e incontenible, prácticamente en todos los rincones del planeta.

Pues claro, también tener en cuenta los diagnósticos de las políticas económicas de los países de la región en cuanto a ineficiencia, ineficacia, deuda externa, brecha fiscal, corrupción y desbordado tamaño del Estado dieron lugar a conjugar con la propuesta de apertura económica y libre mercado; por supuesto, estuvo acompañada de las fuerzas y presiones de organismos financieros internacionales para ser aplicada de forma inmediata.  

El neoliberalismo, entonces, se formuló con la pretensión de disminuir el tamaño del Estado, ahí se tiene como ejemplo del presidente actual de Argentina (Javier Milei) que dice hay que eliminar Estado […] y atacar la brecha fiscal, conseguir mayor eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos, mejorar la gestión pública y disminuir la deuda externa. Para conseguir esto se planteó que el Estado redujera de manera sustancial su intervención, dándole paso nuevamente al florecimiento de la iniciativa privada.  

En contrapartida se puso en tela de juicio la conveniencia de que el Estado mantuviera una marcada injerencia en actividades económicas de naturaleza privada. Es así como se plantea que para asegurar una función estatal adecuada éste se concentre en temas como: mantener el monopolio de la fuerza, administrar justicia, legislar y manejar las relaciones internacionales con otros Estados, permitiéndole al sector privado maniobrar de acuerdo con las nuevas tendencias globalizadoras y del libre mercado.  

Se dice que el neoliberalismo es una teoría globalizadora y que ha colaborado muy directamente con fuerzas globalizadoras del capitalismo. Es indudable que la revolución de las comunicaciones y la extensión de la tecnología informática se hallan estrechamente vinculadas con el proceso globalizador. Los neoliberales aplican a escala mundial la filosofía que les guía en sus compromisos más locales. Asumen que el mundo progresará más si se permite a los mercados funcionar con pequeñas interferencias o sin ellas donde el Estado no debe intervenir.[11]

Factores determinantes de la globalización. Pues, como todo proceso de transformación existen reacciones a favor y otras en contra del fenómeno de la globalización. Las siguientes tendencias son algunas de las apreciaciones del profesor Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y ex funcionario del Banco Mundial: “¿Qué es este fenómeno de la globalización, objeto simultáneo de tanto vilipendio y tanta alabanza? Fundamentalmente, es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios de capitales, conocimientos, (en menor grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones; en el campo de la sociedad civil internacional hay nuevos grupos como el Movimiento Jubileo, que pide la reducción de la deuda para los países más pobres, junto a instituciones muy antiguas como la Cruz Roja Internacional. La globalización es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el capital y los bienes a través de las fronteras sino también la tecnología”.[12]

“Obviamente la mayoría de los países industrializados –incluidos Estados Unidos y Japón– edificaron sus economías mediante la protección sabia y selectiva de algunas de sus industrias, hasta que fueron lo suficientemente fuertes como para competir con compañías extranjeras. El proteccionismo generalizado a menudo no ha funcionado, pero tampoco lo ha hecho una rápida liberalización comercial. Nos trasladamos a la época actual y se observa cómo los procesos de integración económica que se han conformado entres los Estados bajo las directrices de la Organización Mundial de Comercio (OMC) al igual que la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y otros organismos de derecho público internacional ahora callan, no es nada casual es que todos desde ya comulgan la misma ideología del sistema capitalista global.     

Ahora desde otra perspectiva, el Nuevo Orden Mundial se halla estrechamente vinculado al redimensionamiento de la gestión local para lograr el desarrollo económico, político y social de las regiones, asumiendo la imperiosa necesidad de ingresar a la dinámica de competitividad local, nacional, regional e internacional, que las nuevas circunstancias económicas y comerciales imponen, a través del fenómeno de la globalización, para poder participar en el mercado mundial.

A manera de complementación es preciso citar a Jordi Borja y Manuel Castells, en su libro Local y Global que expresa: “Las fuertes reacciones contra la globalización tiene sus raíces no sólo en los perjuicios ocasionados a los distintos países debido a políticas ideológicas, sino también por las desigualdades que se han evidenciado en el sistema comercial mundial. Es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados y al mismo tiempo proteger los mercados de éstos porque hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten los crecimientos de los países de modo equitativo.” Ahí se tiene otro ejemplo lo que hoy sucede con los agricultores de los países de la Comunidad Económica Europea.  

Desde la perspectiva social, frente a la hegemonía de fenómenos universalistas, se puede advertir la defensa y construcción de una base histórica y territorial fundado en la ideología global que tiene por función establecer la base de la sociedad también global desde la cabeza hasta los pies.

Para concluir, bajo la perspectiva más pura del concepto se podría definir el Nuevo Orden Mundial como una especie de arreglo pactado u concertado de forma explícita o tácitamente entre las potencias dominantes, generalmente después de una conflagración mayor, acerca del papel que cada una de ellas ha de desempeñar y los principios, leyes e instituciones que habrán de gobernar las relaciones entre todos los actores en la escena global durante un periodo determinado, ahí está el Foro Económico Mundial y su agenda 2030.

Los términos pactados bajo esta línea global se definen de acuerdo con el equilibrio que se haya establecido entre esas potencias al término de la conflagración en cuestión, conjuntamente con el poderío militar, tecnológico de comunicación y económico que cada una haya alcanzado, equilibrio que es plasmado luego en una división geopolítica terrestre del planeta. Pues en sí, el pacto original se traduce luego en un entramado de normas y convenciones que permiten a los distintos actores llevar a una transformación de la sociedad mundial si se quiere decir en términos de control total.[13]  

OBEDIENCIA GLOBAL  

Sin excepción ni resquebrajos uno de los más aterradores inventos es el plan de sometimiento global creado por los amos del mal, el miedo generalizado por la ya bien conocida “plandemia” fue la consolidación de un proyecto de control total sobre la humanidad. De ahí que es importante, definir el término “obediencia”, puesto que se pueden enfocar desde diferentes puntos de vista, bien podría ser desde la moral ¿qué significa obediencia moral?: que hace pronta la voluntad para ejecutar los preceptos del superior. Por ej., obedecer es cumplir en primera instancia la voluntad superior, así en la concepción cristiana la autoridad viene de Dios. Pues, nos referimos a una razón natural y otra de orden sobrenatural que exige que uno mande y el otro obedezca.

Por otra parte, se dice que la obediencia ciega es uno de los males más nefastos causados por el hombre mismo; de la obediencia ciega, son el resultado los demás males. Claro, obedecer es acatar una orden y cumplirla conforme a los deseos o preceptos de quien ordena. La palabra obediencia proviene del latín “Obed” que significa ir a predentia, es decir, realizar la acción de predicar. Posteriormente, se generalizó su significado para cualquier acción por mandato u ordenamiento.

Sin embargo, es preciso señalar, cuando hago referencia al concepto de “obediencia global” quiero decir, que el sistema capitalista global se apoderó definitivamente de la mente humana con el encanto de la tecnología cibernética, de la información mediática de las élites y corporaciones transnacionales, y organismos internacionales como ser la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros que son parte del sistema global.

Desde la óptica de la economía mundial, América Latina considerada como el Nuevo Mundo con valiosos recursos naturales y su riqueza cultural diversa, que no deja de ser denominada por algunos historiadores-inventores, defensores del colonialismo español que tergiversaron la historia de acuerdo a sus intereses y beneficios imperialistas durante siglos.[14]

En el ámbito de la política nacional y la democracia es todavía frágil con cierto grado de incertidumbre en los gobiernos de turno, que no dieron como resultado satisfacer las necesidades de las mayorías nacionales. Las clases sociales de poder político en los últimos años del siglo XX estrechamente se vincularon a intereses de las transnacionales del sistema capitalista neoliberal expansionista.

En el plano social en América Latina principalmente se ha desarrollado un despliegue gradual de los procesos de transformación social por el modelo económico del sistema capitalista global influyente. La sociedad mundial diezmada por la plandemia del Covid-19 y la crisis económica mundial del sistema financiero galopante que lejos de aquello que se decía la internacionalización de la economía reduciría la pobreza extrema, nada de eso fue cierto, más al contrario hoy se demuestra una afluencia mayor de pobres bien adoctrinados por los gobiernos de turno bajo el libreto de la agenda 2030.[15]

Por último, el sistema judicial de la región, sin duda una de los poderes del Estado más cuestionados respecto a la administración de justicia que se halla al servicio de los intereses de poder político y de clases sociales dominantes en coordinación con las grandes transnacionales de la región son cada vez más deprimentes para las mayorías empobrecidas. La administración de justicia en estos últimos tiempos de lo que va el Siglo XXI se ha convertido en una casta de poderosos hombres y mujeres supuestamente entendidos en el derecho, que manipulan la justicia a su libre albedrío en favor de los políticos corruptos.                        

EPÍLOGO

La realidad inquebrantable de América Latina frente a los efectos del Nuevo orden Mundial (NOM) son de profunda preocupación debido a que las transformaciones sociales, económicas y políticas dieron como resultado la apertura de brechas de mayor desigualdad. Que la internacionalización de la economía mundial reduciría la pobreza nada de eso fue cierto, que la apertura de mercados a través de los procesos integración económica sería el camino hacia el desarrollo de las economías nacionales también fue otra falacia que el capitalismo global utilizó con el fin de implementar planes de mayor dependencia económica de los países del continente latinoamericano. Si bien el avance de la ciencia y la tecnología cibernética son producto de la capacidad y del conocimiento humano esta debería ser en beneficio de la humanidad y no la de la deshumanización sistematizada.

Toda transformación supone cambios estructurales así sucedieron durante siglos incluso en los periodos más críticos de la humanidad, por supuesto, nadie ha de esperar que la crisis toque su puerta, pero el ser humano requiere libertad de pensar diferente, no que le digan en que Dios tiene que creer, a quien tiene que odiar, por eso lo decide él mismo porque tiene la capacidad y la moral suficiente para elegir.

Es inminente, a partir de la Agenda 2030 los cambios a nivel global se produzcan con mayor énfasis y no es casual que las organizaciones internacionales supuestamente humanitarias eviten informar sobre los hechos que acontecen mundialmente.

“UN MUNDO MEJOR SIEMPRE ES POSIBLE CUANDO LOS HUMANOS PENSAMOS LIBRENTE ESO NOS PERMITE RESPETAR NUESTRA DIGNIDAD”           



[1] Neoliberalismo: Es un modelo económico propio del sistema capitalista financiero, un programa intelectual diseñado al servicio de los intereses del capitalismo, vale decir, es un conjunto de ideas acerca de la sociedad, la economía, el derecho, principalmente en lo político derivado de esas ideas. La expresión neoliberal término que dio el inicio en los años ochenta de un modo más o menos habitual y se ha generalizado en los últimos años para referirse a fenómenos muy distintos que fueron sucediendo en la región Latinoamericana.    

[2] Comentario: Se han escrito temas acerca del Covid-19 con criterios diversos, sin embargo, lo cierto es que la pandemia visto desde la óptica del temor generalizado a nivel global obedece a un patrón de comportamiento colectivo impuesto por ciertos grupos de élite y dominantes propio del capitalismo expansionista. Imposible negarlo, el Covid-19 profundizó la desigualdad social donde la libertad y los derechos humanos se han vulnerado flagrantemente, no es casual que los organismos internacionales llamados a defender los derechos humanos universales prefieren callar, porque ellos son parte del programa o del plan, si vale el término.       

[3] Comentario: Como dijo Eduardo Galeano: “La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales”. De Igual manera, Aníbal Quijano en su obra REFLEXIONAR LA COLONIALIDAD DEL PODER DESDE AMÉRICA LATINA. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM: “…Para Quijano, es la incorporación de nuestro continente a la economía global que da inicio la acumulación originaria de capital, la cual se origina con dos formas de explotación del trabajo que se reproducen durante la colonia: trabajo servil y esclavitud”

[4] Comentario: Sin duda alguna, la incertidumbre generalizada son el resultado de las políticas de dominación global, no es casual que las reformas macroeconómicas y comerciales supervisadas por el FMI, el BM y la OMC tienen por objetivo recolonizar de manera “silenciosa” a los países a través de la deliberada manipulación de las fuerzas del mercado.

[5] Comentario: De algún modo, entre la crisis del sistema capitalista y el modelo neoliberal se ha caracterizado por el excesivo consumo y el grado de dependencia sin control del individuo, es decir, las necesidades básicas de las familias se reemplazan por los productos de alta tecnología, y por supuesto el grado de dependencia es cada vez mayor. Al extremo de que “…poco importa la carencia de alimentos pero que no falte internet”. Lo que es lo mismo: “produce, consume y no hagas preguntas”

El modelo neoliberal en América latina se dio el primer caso en Chile en la década de los 1970 hasta fines de la década del 2000, tales como en México (México) con el gobierno Miguel de la Madrid, Perú con Fujimori (1990-2000), Ecuador con León Febres Cordero (1984-1988), Bolivia con Víctor Pez Estensoro (1985-1988), Argentina con Rafael Videla (1976-1981), esto manera de citar como ejemplos. Actualmente, en América Latina de lo que va el siglo XXI el modelo neoliberal sirvió de escalera para el sistema capitalista de expansión global.      

[6] Comentario: En cierta medida, los acontecimientos globales en América Latina causaron profundas transformaciones en el plano social, el impacto mayor fue en la clase media para abajo, significa que la clase media descendió su estándar de vida al extremo de las clases paupérrimas, como alguien dijo “los nuevos pobres”. Sin duda, el cambio social de las dos últimas décadas en América Latina, queda en claro el hecho de que todos estratos sociales involucrados vivieron de algún modo cierta movilidad ascendente, de ahí para abajo arrastrados por la crisis económica mundial postpandemia, quiero decir la crisis del sistema financiero se agudizó y puso de rodillas ante las transformaciones del sistema capitalista global. Por supuesto, no fue nada fácil tanto en el plano social y económico cuando la "utopía del mercado regulador" fruto de la "iniciativa privada", que nos lleva a la ''prosperidad sin límites" eliminando "toda otra regulación" ha ganado a sectores populares y medios, varios de ellos victimas del mismo modelo.    

[7] Comentario: Existen un sin número de escritos sobre de cómo fueron relatados al buen gusto de los historiadores “inventores”, aunque pretendan desconocer la verdadera historia de América Latina no fue como nos lo contaron, desde la invasión colonialista e imperialista español, Portugal e Inglaterra, etc., el poder político de las sociales de la época colonial e influyente del viejo mundo se fueron enraizando progresivamente en la región. Por qué no decir, heredamos todos las costumbres y malas influencias de la clase política de los conquistadores, ellos trajeron la explotación del hombre por el hombre, la miseria, la peste y, la ambición de poder y de acumular riquezas a costa del sufrimiento ajeno.        

[8] Comentario: Sería inadmisible ignorar la historia de la iglesia católica, sean cuales fueren, como ciudadanos del mundo y de esta parte del planeta, se clamó en numerosas ocasiones de parar la matanza criminal de personas, cuando la misma iglesia católica en sus discursos religiosos llamando en nombre de Dios, y en nombre de causas sagradas, de promesas de salvación, en nombre de cielos y tierras nuevas; continuarán lucrando ingentes recursos económicos a costa de la fe. Pues claro, durante la invasión colonial la religión católica conjuntamente con los invasores en nombre de Dios exterminó la población indígena, los verdaderos dueños de tierras y de los todos los recursos que yacen en América Latina.

En resumen, la globalización del capitalismo global expansionista, nos permite identificar a través del avance de la tecnología en comunicaciones e intercambios múltiples, presenta hoy también su cara de explotación, dominio, control y manipulación de los medios y de sometimiento. Por cierto, existe una sensación generalizada de opresión, miedo y riesgo que recorre el planeta fruto de un sistema capitalista convertido en estructura global y nunca tan aparentemente inamovible como en estos momentos. Surge la gran interrogante ¿Qué hace la iglesia católica frente a los hechos de evidentes casos nefastos que acontecen a nivel global?    

[9] Comentario: La crisis de 1929 en su momento estremeció las estructuras económicas de todo el mundo, mientras que la crisis del 2020 fue una crisis sistémica bien planeada, económica, sanitaria, energética, alimentaria y ambiental que cuestiona la reproducción económica, social, energética y ambiental de todo el planeta.

Los virus de la crisis crónica del capitalismo global y de la pandemia afectan a todos los países, las regiones y continentes del mundo, en particular los mercados de valores, la economía y el empleo con mayor incidencia en América Latina.

En realidad, era como una doble pandemia económica y sanitaria del capitalismo global en 2020 muestra de forma dramática que el modelo de transformación socioeconómica precipitó, la crisis financiera desbordada, a la vez la ciencia informática y cibernética estableció como nuevas autopistas de la acumulación de información sistemática, que facilitan el control total del planeta.

[10] Comentario: A decir verdad, los modelos de economía clásica de una manera u otra adoptaron a lo largo de la historia una serie mecanismos de comportamiento o más bien corrientes y doctrinas económicas que condujeron y permitieron conjugar con la globalización. Así entre la globalización y el capitalismo se construye bases donde “La globalización […] es la esencia del modo de funcionamiento de la economía capitalista, y lo ha sido toda la vida. Los capitalistas no se concentran en un solo país ni región continental, hoy a nivel global está en manos de las grandes corporaciones transnacionales y no compiten entre ellas porque son parte del mismo sistema globalizador.    

[11] Comentario: El libre mercado es prácticamente la permisibilidad del manejo de la economía bajo sus propias reglas de la iniciativa privada locales y transnacionales, donde el Estado se convierte tan solo en ente regulador de las políticas económicas conservadoras a favor del capitalismo financiero y extractor de los recursos naturales.         

[12] Comentario: Desde el punto de vista del conocimiento o del pensamiento humano el proceso de globalización se profundizó entre quienes defienden y contradicen. El término globalización, que es utilizado desde hace más o menos diez años en el ámbito de la sociedad civil, parte de la campaña neoliberal para imponerse sobre resistencias varias, fomentando la creencia según la cual hacemos frente a una situación inevitable, y es en ese sentido que los Estados no pueden hacer nada, deben someterse únicamente”.     

[13] Comentario: Es necesario precisar que el Nuevo Orden Mundial en su real dimensión acoja diversos criterios de los que pueden surgir interrogantes sobre su origen. Como se dijo su esquema comienza en los años noventa después de que la Guerra Fría tocó a su fin, ha sido modificado en la última década por una serie de acontecimientos que pusieron los cimientos fundamentales y han alterado su estructura y su dinámica de funcionamiento. Actualmente, no sólo son producto de exigencias de la coyuntura de este siglo, sino que más bien está en la plana mayor de los Estados, intelectuales, y organismos internacionales y, por supuesto con mayor influencia de las grandes corporaciones transnacionales.           

[14] Comentario: El orden mundial, vale decir, es el estado en que se refrenan la violencia y las crisis económicas que sucedieron a lo largo de la historia, así como dijera HOFFMANN “…el proceso de orden mundial debe ser evolutivo y la palabra orden no es una fórmula para manejar el statu quo sino la palabra profunda y gradual transformación de la política mundial y, por tanto, también la política interna.

[15] Comentario: Desde la perspectiva latinoamericana el Nuevo Orden Mundial más que una fórmula de cambios estructurales de orden económico y social, representa de algún modo una nueva variante de imposición y control global sobre la humanidad. La cuestión no es la pobreza, sino que los pobres que piensan, eso sí es una amenaza que pone peligro y, es un problema real que el sistema ya está ejecutando a través de la Inteligencia Artificial.    

EL ESTADO NECESITA UNA SECRETARÍA DE JUSTICIA

  ENTREVISTA AL DR. DIEGO VALADÉS RÍOS Ahora tendremos que plantearnos la reconstrucción de Estado constitucional, antes de que los derech...